Cuadro de mandos

La gestión del tiempo es básica para cualquier empresario que dispone de poco tiempo para el desempeño de un gran número de tareas.
El desarrollo de nuevas tecnologías han puesto al alcance de la pequeña y mediana empresa herramientas de análisis de datos muy potentes, que antes solo podían permitirse las grandes empresas al ser costosas tanto en dinero como en tiempo.
Los Cuadros de Mandos es la respuesta a muchos empresarios que quieren monitorizar los aspectos relevantes de su negocio, profundizando solo en caso de ser necesario.
Tesorería
El control de la Tesorería resulta fundamental en aquellas empresas que pretenden subsistir en el tiempo. Todas las empresas quiebran por falta de tesorería, eso sí derivado de un problema anterior como por ejemplo: una caida significativa de ventas, una deuda pendiente de cobro elevada o una inversión mal dimensionada.
Informe de previsión de tesorería a corto plazo
La tesorería debe gestionarse a varios plazos y con varios escenarios. Debemos complementar los análisis entre si, validando los datos y analizando la evolución previsible.
Debemos prestar especial atención a la previsión a corto plazo. Con un análisis cercano a la realidad y con un plazo lo suficientemente amplio que nos permita tomar medidas correctoras.
Cálculo de las Necesidades Operativas de Financiación (NOF)

Las Necesidades Operativas de Fondos (NOF) se corresponde con la inversión necesaria, en términos de financiación o tesorería, con la que afrontar el sostenimiento del Circulante de la Empresa. Se expresa matemáticamente como:
NOF neta= Existencias+Clientes-Proveedores.
Bases de datos
Depuración de Bases de Datos
Debemos cuidar toda fuente de información que nos ayude a mejorar en nuestro negocio, empezando por aquella que tenemos más a mano, nuestras propias Bases de Datos. En este sentido es de vital importancia que nuestros datos se encuentren ordenados de forma homogénea, de tal modo que podamos extraer información útil para la toma de decisiones.
Diseño fichas de clientes, proveedores y artículos
La homogeneización de los datos históricos es tan importante como el mantenimiento del rigor en los nuevos datos a incorporar en nuestro sistema informático. La mejor manera de hacerlo es mediante la cumplimentación de plantillas, donde entre otras cosas se indiquen aquellos campos obligatorios de los que no lo son, o las alternativas excluyentes de una lista de valores.
Diseño fichas de alta, baja o modificación de productos
Análisis integral de existencias

Un buen análisis de las existencias de una empresa fabricante o comercializadora puede suponer el hecho diferenciador que determine el éxito o fracaso de un negocio. La estrategia a adoptar con las existencias debe encontrarse alineada con la estrategia de la empresa, por lo que no podemos determinar que una estrategia determinada sea por si misma positiva o negativa.
Stock mínimo de seguridad
Tan importante puede ser mantener un stock ajustado para no incurrir en un sobrecoste derivado de una inversión excesiva en existencias, como calcular el stock mínimo de seguridad para cada materia prima o producto terminado de tal modo que no incurramos en una rotura de stock. La determinación del stock mínimo de seguridad intenta solventar precisamente el problema de las roturas de stock.
Optimización del surtido de productos
Muchas empresas de éxito crecen con una profunda vocación de servicio al cliente, lo que de por si es positivo. Esta vocación se traduce en no pocas ocasiones en la elaboración de “trajes a medida” para todo el que lo solicite. Esta forma de trabajar normalmente aporta un crecimiento en ventas, pero no siempre lleva asociado también un crecimiento del beneficio. Estas empresas se encuentran con un amplísimo portfolio de productos que operativamente resulta difícil de gestionar, por ello, pueden verse obligadas a plantearse una optimización de su surtido de productos.
Negociación bancaria

Una de las funciones típicas de un Director Financiero es la negociación con los bancos y la planificación de la estructura óptima de financiación de la empresa. Esta función puede ser más o menos determinante en función de la distribución de las masas patrimoniales y del propio negocio de la Sociedad.
Análisis del pool bancario
En primer lugar aclaremos que es el pool bancario. Se trata de la composición y distribución por entidades del riesgo financiero que mantiene una empresa. Cualquier entidad que pretenda empezar a trabajar con una empresa solicita esta información a la empresa, que debe facilitar la información con exactitud y veracidad, dado que se coteja parcialmente con los datos CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España).
Revisión de Ratios Financieros orientados a la financiación
Las entidades financieras deciden trabajar o no con una determinada empresa basándose fundamentalmente en 3 ejes:
1) El histórico de sus relaciones anteriores con el banco.
2) Los conocimientos y confianza en el proyecto del gestor bancario.
3) El cumplimiento o no de determinados ratios financieros.
La tendencia, determinada incluso por normativas supranacionales (Basilea I, II y III) es dar cada vez más peso al cumplimiento de estos ratios que se pueden resumir en un “scoring” (puntuación) por cliente.